Seminario Permanente profundiza en la historia e influencia de la filosofía medieval

Por Francisca Cáceres Vera

Mg. Carmen Olmos de Aguilera (UAI) y Dr. Ignacio Miralbell (UCSC) expusieron en esta actividad organizada por el Departamento de Filosofía.

“Filosofía medieval: Historia e influencia de sus argumentos”, es el título del Seminario Permanente 2024 organizado por el Departamento de Filosofía. La actividad contó las ponencias de la Mg. Carmen Olmos de Aguilera (Universidad Adolfo Ibañez) y el Dr. Ignacio Miralbell (Universidad Católica de la Santísima Concepción).

La académica de la Facultad de Artes Liberales UAI, presentó el tema “Historia y filosografía: el relato filosófico de Dante Alighieri”, ponencia con la cual se refirió a la importancia y dependencia formativa de la historia de la filosofía en el estudio de la filosofía.

“Asumir una nueva historia de la filosofía nos insta necesariamente no solo a comprender desde nuevas perspectivas y relatos que ya tenemos, sino que también a construir nuevos relatos que contribuyen a la puesta en valor de una gama más amplia de fuentes y testimonios filosóficos”, señaló Carmen Olmos de Aguilera. “El estudio filosófico de Dante puede abrir nuevos aspectos de la historia de la filosofía medieval”, agregó

Por su parte, el académico de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, Ignacio Miralbell, presentó la ponencia titulada “La influencia del voluntarismo escotista en el origen de la modernidad”, con la cual se refirió a los conceptos de voluntad y libertad de Duns Escoto y su influencia en algunos filósofos modernos.

“Reconocemos el mérito del agustinismo en haber relevado la importancia y la peculiaridad de la voluntad, que introdujo en la filosofía una conciencia más profunda de la libertad. Este mérito lo comparte también Duns Escoto. La defensa de la libertad es un notable logro de estos filósofos tardomedievales y de toda la modernidad”, introdujo el académico.

“La naturaleza y la libertad no son instancias opuestas, sino complementarias. Esto significa que el ser humano no puede ser plenamente libre solo con un ejercicio racional y autónomo de la voluntad de dominio de la naturaleza, sino que necesita, por una parte respetar las leyes de la naturaleza de su entorno y por otra parte el ser humano no sería plenamente libre sin su propia naturaleza”, agregó más adelante.

Tal como explicó la Directora del Departamento de Filosofía, Carolina Lagos, este seminario se realizó con la finalidad de mostrar que la filosofía medieval es un “razonamiento de altas y densas exigencias que invitan siempre a regresar a ella”.