Compartir en redes sociales:
Carolina Lagos y Javier Fattah son los autores de este trabajo de investigación donde se expone una interpretación filosófica-antropológica del concepto de alteridad.
“Alteridad en clave filosófica-antropológica: antecedentes comprensivos de la equidad educativa”, es el nombre del capítulo escrito por Carolina Lagos y Javier Fattah, publicado recientemente en el libro “Cultivar la diferencia. Reflexiones y prácticas para un cambio del quehacer educativo”.
De acuerdo a los autores, este trabajo “expone una interpretación filosófica-antropológica del concepto de alteridad para aportar a la comprensión de la equidad educativa. Se considera la realidad cultural posmoderna para contextualizar la necesidad actual de atender a la dimensión de la alteridad humana como factor imprescindible para el desarrollo humanista y ético de la educación del presente”:
“Siguiendo la filosofía antropológica de Lluís Duch, se define que la educación constituye una estructura de acogida para el ser humano. Al respecto, y para cumplir con su propósito, este trabajo es elaborado con una metodología hermeneútica que facilita acceder al sentido (RODRÍGUEZ, GIL & GARCÍA,1996) de la alteridad desde los fundamentos de la filosofía contemporánea. Al mismo tiempo, la experiencia receptiva que ofrece la hermenéutica (MÈLICH, 2012) favorece la reflexión sobre el valor ético de la relación humana que surge en el acontecimiento de reconocimiento del Otro”, agregan.
El libro “Cultivar la diferencia. Reflexiones y prácticas para un cambio del quehacer educativo”, es editado por Editora Artemis, Brasil.