La Licenciatura en Filosofía ofrece una formación sistemática en la disciplina, preparando al estudiante para un trabajo académico del más alto nivel conducente a la docencia o investigación de postgrado, en el contexto del entre la fe y la razón con los demás ámbitos del saber. Si el postulante no cumple con el puntaje promedio mínimo de postulación y tiene un promedio de notas de la educación media que lo ubique dentro del 10% superior de su promoción en su establecimiento educacional, podrá de igual forma postular a la carrera de su interés.
Mínimo puntaje postulación (CL Y CM 1)
458
Puntaje primer seleccionado 2025
703,8
Puntaje último seleccionado 2025
420,2
Competencia Lectora
20%
Competencia Matemática 1
10%
Historia y Ciencias Sociales o Ciencias
10%
NEM
20%
RANKING
40%
Orientación de la malla con un perfil clásico y cristiano. Estudio de lenguas clásicas (latín y griego).
Posibilidad de salidas intermedias (Diplomado en Filosofía, Bachiller en Filosofía).
El 90% de los profesores de la carrera tiene estudios de postgrado. El 53% de ellos es doctor.
*Información vigente para el proceso de Admisión 2026
El Bachiller en Filosofía de la UCSC se caracteriza por poseer conocimientos iniciales y fundamentales de la disciplina. Posee una comprensión de la historia de la filosofía desde su preparación en filosofía antigua y medieval, ayudado por su conocimiento de lenguas clásicas, junto a una competencia suficiente en el análisis de bibliografía especializada en las áreas filosóficas tradicionales y en diálogo entre esta disciplina y otras áreas del saber. Además, posee una formación metafísica y antropológica basada en principios cristianos y vocación de servicio a favor del bien común.
El Licenciado en Filosofía de la UCSC se caracteriza por poseer una formación integral en las competencias intelectuales propias de la filosofía, así como en el estudio de las áreas tradicionales de las disciplinas y la comprensión de su desarrollo histórico, ayudado de un conocimiento instrumental de lenguas clásicas y modernas. Además, se caracteriza por el ejercicio del pensamiento crítico y autónomo, el razonamiento lógico, el análisis de los diversos aspectos de la existencia humana desde una concepción cristiana del mundo y de la vida. Apoyado de esta comprensión histórica y disciplinaria, el Licenciado en Filosofía podrá aportar la perspectiva metafísica y ética-antropológica a los diálogos interdisciplinarios que plantean los dilemas sociales políticos y culturales de la vida en sociedad.
El Licenciado en Filosofía de la UCSC está capacitado para continuar estudios de postgrado en filosofía o en distintas áreas de las humanidades y las ciencias sociales, o bien para la docencia en instituciones de educación superior, sobre todo en las áreas de antropología, ética-política y filosofía de la cultura, o bien desempeñar tareas de distinta índole en instituciones culturales.
Además de postular a Licenciatura en Filosofía mediante Admisión Regular (PSU), puedes ingresar a estudiar esta carrera a través de Admisión Complementaria.
Los requisitos para la postulación son:
Para los miembros de una Congregación Religiosa, Instituto Secular o Sociedades de Vida Apostólica y del Clero:
-Licencia de Enseñanza Media
-Presentar carta del Superior de la Institución correspondiente que indique la -pertenencia a la Institución.
-Si es un ministro ordenado contar con la debida autorización del Obispo, demostrada en una carta.
-Certificaciones y programas, cuando corresponda
Para los laicos:
-Licencia de Enseñanza Media
-Certificaciones y programas, cuando corresponda
-Carta de presentación del Superior de la Institución formadora, cuando corresponda
-Entrevista personal
*Actualmente se encuentra abierta la etapa de Admisión Complementaria.
Lunes a Viernes 09:00 a 13:00 horas; 15:00 a 18:00 horas.
+56412345215
lperez@ucsc.cl
Jefa de Carrera Licenciatura en Filosofía
+56412345215
lperez@ucsc.cl
Lunes a Viernes 09:00 a 13:00 horas; 15:00 a 18:00 horas.
Filtrar por
Todos
1
2
3
4
5
6
7
8
Malla sujeta a modificaciones. Muestra actividades curriculares referencialmente. No señala requisitos.