Con un mensaje centrado en la esperanza como fuerza transformadora, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue sede de la Jornada Anual de la Sociedad Chilena de Teología (SCHT), desarrollada entre el 23 y el 25 de octubre bajo el lema “La teología de la esperanza en las encrucijadas de la historia”.
El encuentro, organizado por la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía en conjunto con la SCHT, reunió a destacados expositores de Chile y Latinoamérica, quienes compartieron reflexiones sobre los múltiples rostros de la esperanza en contextos marcados por la incertidumbre, los conflictos y la búsqueda de sentido.
La Prorrectora de la UCSC, Dra. Ana Narváez, destacó la importancia de que la Universidad acoja instancias de reflexión teológica en la Región del Biobío. “Como institución católica, estamos convencidos de que la teología tiene un papel vital en el diálogo cultural y social. Esta jornada nos invita a pensar la esperanza no solo como un tema académico, sino como un compromiso ético y comunitario con nuestro tiempo”, señaló.
En tanto, el Gran Canciller de la UCSC, Mons. Sergio Pérez de Arce, invitó a los presentes a hacer de la esperanza una práctica cotidiana. “El año jubilar que estamos viviendo ha ayudado a que la teología de la esperanza sea el tema central que se abordará en este encuentro. Desde el punto de vista humano, no es fácil tener hoy en día esperanza, vivimos una época histórica complicada. Considero esencial vivir la esperanza haciéndonos artífices de comunión, en un mundo dominado por el individualismo, es fundamental aprender a caminar juntos”, expresó el Arzobispo de Concepción.
Por su parte, el presidente de la SCHT, Dr. Fernando Verdugo, valoró el encuentro. “Es un momento especial para reunirnos y compartir este servicio que brindamos a las instituciones, a la iglesia y a la sociedad como teólogas y teólogos. ”, afirmó.
A su vez, el decano de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, Dr. Patricio Merino, subrayó que este tipo de encuentros permiten fortalecer el diálogo interdisciplinario y el compromiso de la UCSC con la reflexión teológica en contextos contemporáneos. “Nuestra Universidad busca ser un espacio donde la fe y la razón se encuentren, contribuyendo a una mirada cristiana sobre los desafíos actuales del país y del mundo”, sostuvo.
Durante las jornadas se desarrollaron ponencias magistrales, paneles temáticos y trabajos en grupo, en torno a temas como “La vida religiosa como signo de esperanza”, “La teología frente a los rostros del sufrimiento” y “La participación de la creación en la consumación escatológica”.
Participaron académicos de instituciones como la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Católica de Temuco, además de representantes internacionales de México y Brasil, generando un espacio de encuentro que reforzó los lazos entre las comunidades teológicas del continente.
Desde la UCSC, el académico Dr. Juan Carlos Inostroza presentó la ponencia “Raíces bergoglianas de la esperanza en el Papa Francisco”, en la que profundizó en los fundamentos teológicos y pastorales del pensamiento del Pontífice. En su exposición, reflexionó sobre la esperanza como un eje central de la fe cristiana.